Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta forma seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina mas info se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.